El Riesgo Silencioso en Tu Alimentación

  “Endulzar la vida” suena tentador, pero hacerlo desde el plato puede tener consecuencias para tu salud.

Aunque solemos asociar el azúcar con postres como pasteles, caramelos o chocolates, los expertos advierten que también está presente en alimentos que aparentan ser saludables. Desde yogures hasta salsas y cereales, muchos productos esconden azúcares añadidos que pasan desapercibidos. Por eso, leer etiquetas y moderar el consumo es clave para cuidar tu salud.

  El cerebro  humano necesita azúcar para vivir. Ahora bien, no todas las maneras de abastecerlo valen.

       ¿Cuánto sabes realmente sobre el azúcar?

  Aunque el azúcar es una sustancia consumida ampliamente en los Estados Unidos, sorprende lo poco que muchos saben sobre su impacto en la salud. A pesar de su presencia habitual en la dieta diaria, la conciencia sobre sus efectos negativos sigue siendo limitada.

  Según un estudio realizado en 2015 por Euromonitor International, el estadounidense promedio consume más de 126 gramos de azúcar al día, lo que equivale aproximadamente a 25 cucharaditas.

 Un ejemplo ilustrativo apareció en un artículo de Ivana Kottasova para CNNMoney, titulado “Tu bebida de Starbucks podría tener 25 cucharaditas de azúcar”. En él, se cita un informe de la organización británica Action on Sugar, que denuncia los alarmantes niveles de azúcar en bebidas de café de las cadenas más populares.

  Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un límite mucho más bajo: no más de 25 gramos (unas 6 cucharaditas) de azúcar al día para un adulto promedio. Esto significa que algunas bebidas de cafetería superan por hasta cuatro veces ese límite en una sola porción.

  Ya en 2014, la OMS había reducido sus recomendaciones, basándose en evidencia científica que vincula el consumo excesivo de azúcar con problemas serios de salud, como el aumento de peso y las caries dentales en niños y adultos, de acuerdo a la publicación en arizonasonorannews.com

  Alimentos que ocultan azúcar

1. Salsas preparadas (como kétchup, barbacoa, teriyaki)

2. Sopas enlatadas o instantáneas

3. Comidas congeladas (como lasañas, pizzas)

4. Aderezos para ensaladas

4- Barritas de cereal o energéticas

5- Yogures bajos en grasa o con frutas

6- Jugos de frutas envasados (incluso los “100% naturales”)

7- Leche vegetal endulzada (almendra, avena, soya)

8- Embutidos y fiambres (jamón cocido, salchichas, mortadela)

9- Comidas rápidas o de restaurante (como arroz frito o platos “a la plancha” con salsas)

10- Snacks “salados” (algunos nachos, palomitas de microondas, frutos secos tostados)

11- Pan de molde, panecillos, bagels

12- Cereales de desayuno (incluso los que parecen integrales o “fitness”)

13- Galletas “digestivas” o “integrales”

¿Cómo identificarlos?

– Revisa la etiqueta de ingredientes. Azúcar puede aparecer como:

* Jarabe de maíz, fructosa, glucosa, maltodextrina, sacarosa, dextrosa, néctar de agave, etc.

* Observa la cantidad de azúcares por porción (incluso en alimentos salados).

Leave a Reply

Deja una respuesta